La IA como el nuevo escudo: fortaleciendo la ciberseguridad en el futuro digital de República Dominicana

SANTO DOMINGO.– Cada hora, miles de ciberataques se desencadenan silenciosamente contra las redes empresariales, gubernamentales y personales en todo el mundo. Lo que antes eran amenazas aisladas, hoy se han convertido en estrategias automatizadas, persistentes e invisibles.
En este nuevo terreno digital, la Inteligencia Artificial (IA) se ha transformado en el escudo más avanzado de las empresas y su implementación ya no es una opción, sino una necesidad urgente.
Según el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) de la República Dominicana, durante el 2023 se detectaron 980 millones de incidentes dirigidos contra el gobierno. Ante este escenario, es necesaria una nueva forma de defensa: la ciberseguridad potenciada por la inteligencia artificial. Pero ¿qué implica realmente este concepto?».
A diferencia de los sistemas tradicionales, que dependen de reglas estáticas o respuestas manuales, la IA permite crear mecanismos dinámicos de defensa, capaces de: Detectar patrones sospechosos en tiempo real, incluso si nunca se han visto antes. Aprender del comportamiento de los usuarios, dispositivos y aplicaciones para identificar lo que no encaja.
Automatizar las respuestas inmediatas, como aislar una máquina infectada, bloquear accesos o escalr a,lertas y realizar detección y análisis de la causa raíz de forma inteligente Reducir el ‘ruido’ de las falsas alarmas, ayudando a los equipos de TI a enfocarse solo en las amenazas reales y urgentes.
En palabras simples, la inteligencia artificial convierte la ciberseguridad en un sistema nervioso digital que no solo observa, sino que analiza, aprende y actúa. Se adapta en tiempo real, mejora constantemente y responde a las amenazas con una velocidad y precisión que mejora cada día.
Al mismo tiempo, el gobierno dominicano ha fortalecido su postura contra el cibercrimen a través del Decreto 612-24, que reorganiza las responsabilidades estatales en materia de ciberseguridad. Pero además, en ese se establece la creación de una unidad nacional de ciberpatrullaje y protocolos judiciales para la evidencia digital, y alianzas interinstitucionales con entidades como el MAP y el CDP para capacitar a los servidores públicos y fortalecer la cultura de prevención digital.
“El objetivo no es reemplazar el criterio humano, sino potenciarlo. En un entorno donde los ciberataques evolucionan en magnitud y complejidad, combinar la inteligencia artificial con estrategias proactivas de ciberseguridad permite a las organizaciones anticiparse a los riesgos y reforzar su defensa digital con mayor agilidad”, explica Wilson Calderón, Director técnico asociadotécnico de ManageEngine para Latinoamérica.
El uso de la IA en la ciberseguridad no es ciencia ficción, es ya una realidad operativa. Y, mientras los atacantes automatizan sus métodos, las empresas que integran la IA en sus sistemas defensivos no solo reaccionan, prevén, predicen y se preparan mejor que antes.