Internacionales

Especialistas de la Latinoamérica debatirán en Nueva York sobre Migración y Democracia

Con la participación de expertos de República Dominicana, Venezuela y Haití, la revista País Dominicano Temático presenta su edición 21 sobre migración

NUEVA YORK. – En un contexto global marcado cada vez más por desplazamientos forzados, fracturas institucionales y desigualdades crecientes, la revista País Dominicano Temático presentará en Nueva York su edición número 21 con un panel internacional que propone pensar críticamente el presente de nuestras sociedades: “Migración, Inequidad y Democracia”.

El acto de este viernes 18, a las 6:00 de la tarde, tendrá de escenario el auditorio de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, en el 2406 de Amsterdam Avenue, 4to piso, en Manhattan.

El evento, concebido como un espacio de reflexión regional, contará con la participación de tres destacados panelistas provenientes de la República Dominicana, Venezuela y Haití. La moderación estará a cargo del periodista y escritor Rafael Menoscal Reynoso, director de la revista y del periódico digital El País Dominicano, además de presidente del Consejo de Acceso a la Información por la Transparencia (CODAIT).

Con una trayectoria consolidada como promotor de pensamiento crítico, Menoscal Reynoso ha convertido País Dominicano Temático en una publicación de debates y referencia para el análisis de los fenómenos sociopolíticos que impactan a Iberoamérica. Bajo su dirección, la revista ha logrado sostener un enfoque plural, riguroso y comprometido con los desafíos contemporáneos que enfrentan las democracias en contextos de alta vulnerabilidad.

Los panelistas son el Dr. Fernando Aquino, PhD, académico dominicano radicado en Nueva York, investigador del Graduate Center de CUNY y especialista en migración y participación política de la diáspora caribeña. Aquino ha sido una de las voces más activas en el debate sobre la representación política de los dominicanos en el exterior, y ha colaborado con iniciativas que buscan ampliar su incidencia en la vida cívica estadounidense.

De Venezuela expondrá la Dra. Cristina Ciordia, politóloga, defensora de derechos humanos y coordinadora de incidencia en la reconocida ONG CEPAZ. Su intervención se centrará en el impacto de la migración forzada venezolana, la feminización de la pobreza y el retroceso democrático bajo regímenes autoritarios. Ciordia ha participado en foros internacionales sobre el rol de la sociedad civil en tiempos de crisis política.

Por su parte, el Dr. Jean‑Rony Monestime André, intelectual haitiano, sociólogo e historiador, aportará una mirada profunda sobre la diáspora haitiana, la crisis estructural de su país y la construcción de nuevas formas de ciudadanía transnacional. Es autor de obras que cuestionan las versiones oficiales de la historia haitiana y ha abogado por una mayor integración regional basada en el respeto mutuo y la justicia social.

El panel se inscribe en una coyuntura regional que exige respuestas integradas. Migración, inequidad y democracia ya no pueden abordarse por separado: son parte de un mismo sistema de causas y consecuencias. La edición 21 de la revista se adentra en ese complejo entramado, con colaboraciones de académicos, periodistas e investigadores que analizan los flujos migratorios desde múltiples aristas: económicas, políticas, éticas y culturales.

Más allá de la presentación formal de la revista, este encuentro busca generar propuestas concretas. Se debatirá sobre la necesidad de políticas migratorias humanistas, el fortalecimiento institucional en países con democracias frágiles, la amenaza de la desinformación digital y el papel de los medios de comunicación frente al auge de narrativas de odio y exclusión.

Para Menoscal Reynoso, el panel constituye una “iniciativa necesaria para pensar el presente sin simplificaciones, desde el diálogo entre experiencias distintas, pero conectadas por desafíos comunes”. A su juicio, “las fronteras son físicas, pero también narrativas. Y romper esas narrativas es una tarea urgente si queremos sostener alguna forma de futuro democrático”.

El evento está abierto al público y convoca a académicos, estudiantes, periodistas, activistas, diplomáticos y miembros de la comunidad dominicana y latinoamericana en Nueva York. Se espera una asistencia plural y participativa, con presencia de medios, instituciones culturales y líderes comunitarios.

La entrada es libre, con registro previo en la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior. Al finalizar el panel, se pondrá a disposición del público la nueva edición impresa de la revista, junto a un conversatorio informal entre los asistentes y panelistas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba