De opinión

Causa del atraso de búsqueda de petróleo en República Dominicana

Por ingeniero Raúl Herrera

Para cualquier país es importante determinar si tiene en su territorio petróleo, gas natural entre otros hidrocarburos, estos contribuyen al desarrollo energético, motor de la economía. Su existencia en cantidad y calidad permitiría autosuficiencia en transporte, producción eléctrica, asfaltado de calles y carreteras.

Durante más de 60 años, el país tuvo una ley de exploración y explotación de hidrocarburo, que se convirtió en una retranca para el desarrollo de esa actividad,  la normativa prohibía la participación de empresas extranjeras y las compañías locales no poseían las tecnologías adecuadas, experiencia ni capital para invertir en estudios e investigaciones.

Desde 1956 la búsqueda y explotación de petróleo estuvo regida por la legislación 45-32, conocida como ley de Petróleo y sus Derivados, que impidió el desarrollo de estudios e investigaciones en ese campo de tanta importancia para la economía del país. Esa normativa solo permitía a empresas dominicanas participar en esa actividad, una ley de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.

A mediado del presente año, la referida ley fue modificada por la 37-25, que permite a empresas extranjeras, con recursos económicos suficientes, participar bajo contracto, a través de licitaciones para exploración y explotación de petróleo en territorio dominicano. La nueva legislación condiciona la participación extranjera, a que tengan una contra parte de capital dominicano, de por lo menos un 15 por ciento.

En el marco de la nueva legislación el Ministerio de Energía y Minas, anunció recientemente la firma de un contrato con las empresas Globales Min, dominicana y Lumina Geophisical, norteamericana, que se asociaron para trabajar junta la exploración y explotación de hidrocarburos en el país, aunque el gobierno ha dado a conocer el convenio, se desconoce el alcance y llama la atención que en la licitación sólo participó un oferente.

La información dada por el órgano oficial, indica que fueron asignados los bloques CB1 y CB2, para la explotación y exportación de las zonas de Monte Cristi, Dajabón, Valverde, Puerto Plata y Santiago. Las empresas asumirán los costos y riesgo de las operaciones y deberán invertir un mínimo de 4.0 millones de dólares.

A pesar de que el gobierno ha explicado que la empresa norteamericana posee gran experiencia en el campo petrolero en países latinoamericanos, como Colombia, México y Canadá, se desconoce cuáles proyectos de importancia están desarrollando y donde han utilizado sus avanzadas tecnologías y resultados obtenidos.

El contrato de concepción otorgado a Global Min y Lumina Geophisical, es el primero que se concede después de aprobado el nuevo marco jurídico. El cual deberá ser sometido al Congreso Nacional, para su aprobación o rechazo, por lo que nuestros legisladores deben estudiar minuciosamente el alcance y beneficios para el país, a fin de ser utilizado como modelo en otros que pudieran producirse más adelante.

Además, a nuestros congresistas corresponderán investigar, transparencia, estándares de sostenibilidad, respeto al medio ambiente, porcentajes de beneficios para el país y proporciones a usar en el país, para comparar las negociaciones con las realizadas por otras naciones de Latinoamérica.

Desde la Fuerza del Pueblo, hacemos un llamado al congreso dominicano para que los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos no sean aprobados al vapor, sino estudiados y analizados minuciosamente por la comisión apoderada, pero también que se realicen vistas públicas, en las que participen representantes de sectores interesados y empresas vinculadas al tema.

El autor es un profesional experimentado de los hidrocarburos y vicesecretario de la Fuerza del Pueblo.Contacto: José Carmona, j Carminita,@gmail.com, (809) 965 6323.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba