SALUD

La edad, enemiga silenciosa: de los 50 a los 70 años franja etaria más vulnerable al cáncer de próstata

Las alteraciones genéticas están divididas en pronosticas o predictivas, somáticas que solo están en el tumor y alteraciones germinales, todas las células del cuerpo aumentan el riesgo de desarrollar el tumor

Por Adalgisa Corcino

SANTO DOMINGO.-Una enfermedad degenerativa, alarmante, costosa y desgastante es el cáncer de próstata (CAP), con agresiva presencia en población adulta y envejeciente, sobre todo, y que va en franco aumento, así lo registran las últimas cifras, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de próstata es el tercer cáncer más diagnosticado en hombres a nivel mundial, con un 7,3 % de los casos nuevos en 2022.

El cáncer prostático representa el tumor maligno más frecuente, después del cáncer cutáneo, en hombres adultos a nivel mundial, y se estima que durante el año 2018 fueron diagnosticados aproximadamente 1.3 millones de casos nuevos.  Y a esto, se le agrega que, el cáncer de próstata es más predominante en la raza negra por componente genético.

De igual manera, es importante explicar a la lectoría de Panorama que la próstata es una glándula que se encuentra única y, exclusivamente, en el aparato reproductor masculino, justo debajo de la vejiga y delante del recto, se encarga de producir el líquido del semen, nutre y transporta a los (espermatozoide).

La próstata, además, circunda la uretra, el conducto por donde sale la orina, y sus músculos ayudan a eyacular el semen. Es una glándula del tamaño de una nuez y es sensible a las hormonas masculinas, como la testosterona.Sin embargo, esta diminuta glándula no solo se enfrenta al cáncer, también, al agrandamiento o (hiperplasia benigna de próstata) y la inflamación (prostatitis).

Oncología desde Pfizer

Panorama tuvo la oportunidad de consultar al oncólogo argentino Federico Losco, especializado en tumores genitourinarios, aclaró que las estadísticas registradas en el Observatorio Global Cáncer (Globocan) establecen que 1 de siete hombres padecerá cáncer de próstata en su vida.

Con el tiempo, una de las afecciones que ataca a la próstata es la hiperplasia benigna, “con la edad, a los hombres se nos va agrandando la próstata y la va apretando y hace que nos levantemos muchas veces a orinar o un chorro más débil”.

“Este tumor es muy frecuente y debido a esto hay más hombres que se mueren de cáncer de próstata, pero, hay muchas cosas que podemos para curar el cáncer de próstata”, reflexionó el oncólogo del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Alexander Fleming.

Los factores de riesgos

En una conferencia especial con periodistas latinoamericanos convocados por la Biofarmaceutica Pfizer, dijo que con oportunidad la gente se pregunta qué hizo para tener este cáncer, “ejemplo, si alguien fuma como una chimenea tiene más riesgo a un cáncer de pulmón, tiene 40% más de riesgo que quien no fuma, si erradicamos el uso del cigarrillo en el mundo, el cáncer del pulmón se volvería en algo anecdótico. Hoy es el cáncer más frecuente”.

“Para el cáncer de próstata no hay un factor de riesgo definido, un hábito de vida, una dieta, un hábito sensual, es multifactorial por muchas cositas. Pero, el principal factor de riesgo del cáncer prostático es la edad. Si biopsiaríamos a todos los hombres de la faz de la tierra, con 90 años, a la mayoría le encontraríamos tumores de próstata y no sería tan significativo”, sostuvo el experto.

El oncólogo Losco es especialista en cáncer genitourinario que trata de los tumores malignos que afectan al sistema urinario (riñones, vejiga, uréteres, entre otros) y al aparato reproductor masculino (próstata, testículos, pene).

A diferencia, en las mujeres, los cánceres de los órganos reproductores se clasifican como ginecológicos.  Algunos de los cánceres genitourinarios más comunes son el de riñón, vejiga y próstata, aunque, también, incluye los de testículo y de la suprarrenal.

La genética: Una alerta

“Cuando hay muchos casos de próstata en la familia, cuando hay pacientes infrecuentes o jóvenes de 40 y pico de años, con cáncer de próstata se nos abre el ojo de que hay algo, una carga genética que pueda predisponer a la persona a un tumor. El diagnostico está por 70 años”, afirmó.

La mayoría de los tumores son asintomáticos, así lo explicó. Tiene que ver más con la hiperplasia benigna prostática (agrandamiento). ¿Pero, por qué hay mayor tasa de mortalidad del cáncer de próstata en Latinoamérica? “Porque se detecta tarde”, confirmó.

Dijo que ahora existen métodos para la detección temprana, “la mayoría de los pacientes debutan con síntomas a la mitad, secundario cuando hace metástasis y sale el tumor, se va a los huesos y a los ganglios”. Explicó que el principal síntoma es sentir dolor y dolor óseo.

De la prevención: al diagnóstico

Respecto a la prevención del cáncer de próstata para que nunca es vacunarse, y hacer test para detención temprana, se llama prevención secundaria.

“Para detectar el cáncer de próstata de forma temprana lo que tenemos que hacer es un análisis de sangre, todavía siguen apareciendo cómics de los urólogos con los dedos grandes y los hombres aterrados con el tacto rectal para detectar el cáncer de manera temprana. Se pueden revisar todas las guias y el tacto rectal dejó de ser un método falible para detectarlo”, admitió Losco.

Esto se debe que la sensibilidad del dedo de los urólogos es muy baja, “este análisis de sangre puede que no sea perfecto y pueda estar elevado entre otras cosas, un agrandamiento anormal o infección en la próstata o prostatitis”.

“Me cuesta que haya que poner límite a las practicas preventivas”, lo dijo porque se considera que hasta los 50 años es el tope permitido para la detección temprana, sobre todo, hoy, cuando vemos personas de 80 años que parecen de 60 años y la expectativa de vida se va aumentando más”, dijo. Sostuvo que se trataría de un contraste entre la edad biológica y cronológica.

Enfatizó que se debe concientizar a los hombres para que asistan a la consulta con el urólogo y se hagan los controles, “el tacto rectal no es la única herramienta para detectar el cáncer y no mejora el diagnóstico”. El procedimiento para diagnosticar requiere un análisis y en consulta médica se revisa lo que se encuentra.

“Siempre hacer una biopsia prostática que puede ser rectal o transverial para confirmar la enfermedad y hacemos estudios por imágenes para ver si el tumor está localizado o ha salido de la próstata y en función de eso, estratificamos el tumor. Porque el cáncer de próstata es, tremendamente, heterogéneo y hay tumores que son buenos y los dejamos en vigilancia activa”, explicó.

De manera directa advirtió que intervenir el tumor prostático con un tratamiento es más riesgoso, ejemplo, cuando hay pacientes con tumores muy de bajo grado, difícil de desarrollarse y solo el urólogo u oncólogo lo controla. Hay ciertas características o recursos como las imágenes, la biopsia, los análisis donde se puede diagnosticar un mapeo.

¿Cómo se trata el tumor de próstata?

Con radioterapia, con rayos, quimioterapia o con medicamentos, fundamentalmente. La gran mayoría de tumores que se detectan en forma temprana se curan con diferentes tipos de cirugías de menor tecnología que va desde las cirugías abiertas que las practicas los urólogos cirujanos, con laparoscopia, incluso, con un robot. Los tumores localizados son más fáciles de curar.

“Una de las columnas vertebrales del cáncer de próstata es que, bajando los niveles de testosteronas, la hormona masculina, estos respondían con metástasis o se curaban más.  Por eso digo que, esta es la venganza de las mujeres. Es cuando el hombre tiene todos los síntomas de la andropausia, sofoco”, expresó Losco.

Habló de la medicina personalizada cuando el paciente tiene una mutación o un tumor y es tratado en específico, se pueden tratar diferentes pacientes de distintas formas.

Herramienta: Medicina Nuclear

Se trata de unir compuestos que emiten radiaciones de forma muy organizada y proteínas que van directo a la célula tumoral, para matar en específico.  Dijo que todos los actuales tratamientos clínicos han sido desarrollados dentro de un protocolo estructurado, seguro y controlado de medicación clínica.

 

Insistió que la investigación clínica es, sumamente, importante. En materia de la farmacéutica aclaró que Latinoamérica tiene un rol preponderante de incluir a sus pacientes en estudios científicos y muchos beneficios por el acceso a estas drogas o tratamientos y el chance de que Latam pueda acceder a toda la tecnología. Apoya al paciente que no puede acceder y a la ciencia.

“Por otro lado, la investigación local, con ideas locales. Hay tumores en el mundo que no son frecuentes. En Argentina y el sur del Brasil el cáncer de pene es endémico. Eso no pasa en Estados Unidos ni en Europa por diferentes razones, pues, las ideas que se nos ocurran a los latinos tienen fuerza”, valoró el experto en biomarcadores y terapias innovadoras.

Alteraciones genéticas: pronosticas, predictivas, somáticas

Amplió el mentor en Oncología para Latam que: “Todos los tumores tienen alteraciones genéticas, es cuando una célula normal que permite que una célula se reproduzca de forma incontrolada y sea de alguna manera inmortal. Eso es un tumor. Pero, hay diferentes alteraciones genéticas divididas en pronosticas o predictivas, somáticas que solo están en el tumor y alteraciones germinales, todas las células del cuerpo aumentan el riesgo de desarrollar el tumor”.

Sostuvo que la salud no empieza al ingresar a una consulta médica, hay que ser conscientes y hacer los controles y se puede detectar en edades tempranas o infrecuentes, sobre todo, si están alojados en la próstata y si se detecta metástasis los pacientes pueden vivir por mucho tiempo, “que no se limite a una cosa médica”.

Cáncer de próstata: Estadísticas en Latam

Losco reveló que manejan datos y estadísticas precisas de los Estados Unidos y hasta de Europa, más no de Latinoamérica.

“Hay datos de que refuerzan que la raza negra es una población vulnerable, con más riesgo al cáncer de próstata y de mayor agresividad. Se recomienda hacer este análisis a partir de los 50 años y cuanto más adultos somos más chance de tenerlo”, específico.

República Dominicana y sus números desalentadores

En el reporte de “Health in the Americas”, el perfil de la República Dominicana registró que la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata en 2019 fue de 35.4 por 100,000 hombres.

Un estudio de “Prostate Cancer Incidence and Mortality” estimó para RD en 2020: 4,808 nuevos casos de próstata, con una tasa ajustada por edad (ASR, incidence) de 88.7 por 100,000 hombres.

En ese mismo estudio, la mortalidad estimada era de 2,228 muertes por próstata, con una tasa ajustada por edad de 41.1 por 100,000 hombres.

A partir de un informe del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) al período de 2022, en la República Dominicana se registraron 20,171 como un total de todos los cánceres nuevos.

De esos, en hombres el cáncer de próstata fue, aproximadamente, 4,918. (Esto corresponde al 1er. lugar entre los hombres: es el cáncer más frecuente en la población masculina en R.D.

La mortalidad por todos los cánceres en hombres se tradujo en 6,176 muertes. El cáncer de próstata, también, es la principal causa de muertes por cáncer entre los hombres en la República Dominicana.

Cronificar: Urólogo Pablo Mateo

En una entrevista de archivo consultada por Panorama, el reconocido urólogo dominicano explicó sobre el cáncer de próstata avanzando, o se ha movido de la próstata o metástasis, “y cronificar significa que se mantendrá vivo al paciente, no morirá de ese cáncer”.

La importancia radica en que se debe informar a la familia del paciente, mientras que, otro dependerá de la severidad del cáncer, no se podrá cronificar.

“Tengo pacientes que llevan diez años con cáncer y llevan su vida normal. “La actividad sexual se puede afectar, pero, se trata porque es un paciente que todos los tratamientos que usamos en su mayoría afecta a la testosterona. Tenemos que llevarla a cero. Este paciente pierde masa muscular, actividad física, concentración”, detalló Mateo.

En ocasiones habrá que implantar una prótesis de pene porque no se puede pensar en testosterona, “es la que alimenta el cáncer de próstata y todos los medicamentos que se usan sirven para bloquear la testosterona”.

Influyen la edad, la genética, la raza, la dieta, el alcohol, las enfermedades sexuales. “Está comprobado que en la raza negra el cáncer de próstata es más frecuente y mucho más agresivo. El consumo de grasa y de carnes es un factor que influye en el cáncer de próstata”.

Dijo que la castración química es equivalente al bloqueo de testosterona y para combatir el cáncer y se neutralizan.

“El deporte es una actividad como dormir y comer, ayuda al sistema circulatorio, el cerebro y no hay tratamiento que se acerque al deporte, se debe hacer de manera continua”, alentó el urólogo.

Chile: es la segunda causa de muerte

En Chile, el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres adultos. Si bien, los registros nacionales de los valores de incidencia de esta patología son solo parciales, se estima que durante el año 2018 se registraron 6,576 nuevos casos de cáncer de próstata con una tasa de incidencia ajustada de 51,2 por 100 mil hombres utilizando los datos de tres registros poblacionales de cáncer de las regiones de Antofagasta, Los Ríos y la Provincia del Bio Bio.

Actualmente, esta patología es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y se estima que en el año 2018 fue responsable de 2270 muertes, con una tasa de mortalidad ajustada de 15.8 por cien mil hombres. En Chile, la mortalidad por cáncer prostático ha aumentado, progresivamente, en los últimos años, con tasas no ajustadas de 15 por 100 mil hombres en 1997; 17,4 por 100 mil hombres el año 2002 y más de 23 por 100 mil hombres el año 2012.

Sin embargo, al ajustar las tasas por edad, estos valores muestran una tendencia estable entre los años (2000 y 2012). Si bien, el aumento en la tasa de mortalidad por cáncer de próstata en Chile se ha logrado estabilizar en los últimos años, es importante tener en consideración que los índices de mortalidad son altos respecto a otros países.

Al analizar las tasas de mortalidad por cáncer prostático en Chile, este valor se encuentra entre los más altos de los países latinoamericanos y de los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Teniendo en consideración estas estadísticas, Chile debiese implementar políticas que permitan disminuir los altos índices de mortalidad por cáncer de próstata.

Prevalencia e incidencia

En América del Sur y el Caribe, el cáncer de próstata es el más prevalente en hombres. En la región de las Américas, los tipos de cáncer más diagnosticados en hombres son próstata (21.8%), pulmón (8.6%) y colorrectal (7.7%).

En mujeres de la misma región, los más comunes son mama (26.1%), pulmón (8.5%) y colorrectal (7.9%). El cáncer de mama registra más de 462,000 casos nuevos y casi 100,000 muertes anuales en la región, representando el 27% de los nuevos casos y el 16% de las muertes por cáncer en mujeres de América Latina y el Caribe. El cáncer infantil afecta a uno de cada 360 niños y adolescentes en la región cada año.

Mortalidad

En 2022, el cáncer causó 1.4 millones de muertes en la región de las Américas, con un 45% en personas menores de 69 años. Las principales causas de mortalidad por cáncer en hombres son pulmón (17.5%), próstata (13.3%) y colorrectal (9.6%).

En mujeres, son pulmón (16.5%), mama (15.7%) y colorrectal (9.6%). Una encuesta reciente de Statista señala que el cáncer es una de las principales preocupaciones de salud para adultos en la región.

Factores de riesgo

Aproximadamente, un tercio de los casos de cáncer son prevenibles al evitar factores como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, una dieta poco saludable y la inactividad física.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba