Internacionales

Los 32 países miembros de la OEA respaldan renovar misión seguridad

Los miembros de la OEA presentaron una declaración conjunta en la que expresaron su apoyo a la propuesta. Vencimiento. Misión de Kenia terminará en octubre

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.-El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, subrayó la unidad demostrada por los 32 estados miembros tras respaldar una renovada misión de seguridad para Haití que sustituya a la actual, cuyo mandato vencerá el próximo octubre.

“Esto demuestra la solidaridad y la unidad hemisféricas, y para mí es especialmente importante porque siempre he esperado que esta organización pueda ser valiosa trabajando conjuntamente”, declaró Ramdin en una rueda de prensa en la que escenificaron el apoyo a la misión de seguridad.

Los miembros de la OEA presentaron una declaración conjunta en la que expresaron su apoyo a la propuesta que se está debatiendo en el Consejo de Seguridad de la ONU para transformar la actual Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) de Haití en una Fuerza de Represión de las Bandas (FRG), dotada de un mandato reforzado para combatir las pandillas.

El secretario general defendió la importancia de atajar primero las cuestiones de seguridad para poder resolver la crisis del país caribeño. “Las cuestiones de seguridad deben abordarse en primer lugar, ya que, de lo contrario, se obstaculizarán los ámbitos de la asistencia humanitaria, el diálogo político con vistas a las elecciones y la reconstrucción de la economía”, declaró.

En el acto, también participaron el representante interino de Haití ante la OEA, Jean Josué Pierre; la representante permanente de Panamá, Ana Irene Delgado y la subsecretaria adjunta para asuntos del Caribe y Haití del Departamento de Estado de EE. UU., Barbara Feinstein.

Misión de Kenia

La MSS es una iniciativa solicitada por las autoridades haitianas, liderada por Kenia, respaldada económicamente por Estados Unidos y aprobada en 2023 por el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas.

La misión, que se activó en 2024, busca apoyar a las fuerzas de seguridad del país isleño en su lucha contra las bandas armadas, que controlan un 90 % de la capital y otras zonas del país, pero no ha logrado resultados destacables.

Preguntado por si el plan no consigue ser aprobado en el próximo Consejo de Seguridad de la ONU, el secretario dijo- “Si eso ocurre, significa que no han comprendido la soberanía de los 32 países del hemisferio».

Será entonces, si se convalida por los países miembros de la ONU cuando se decidirán las actuaciones que lleva a cabo cada Estado miembro en el territorio. “No se trata solo de desplegar fuerzas sobre el terreno, aunque algunas empresas ya han indicado en el hemisferio que están dispuestas a hacerlo, sino que hay que lograr un mayor equilibrio en materia de seguridad, de formación, de refuerzo de la Policía Nacional de Haití en cuanto a equipamiento, material de protección, aparatos informáticos y también vehículos, para que la Policía Nacional de Haití pueda ser eficaz”, defendió Ramdin.

Pandilleros asesinados

Entre el 4 y el 5 de septiembre pasado más de quince presuntos miembros de la banda Gran Grif fueron asesinados en la localidad haitiana de Liancourt, un «éxito” reivindicado por Policía Nacional de Haití en el que habrían jugado un papel determinante las fuerzas de autodefensa en la zona.

Liancourt se encuentra a unos 115 kilómetros al norte de Puerto Príncipe, en el departamento de Artibonite, uno de los tres más poblados del país y que enfrentan una situación de inseguridad insostenible en el marco de la crisis desatada por las pandillas en el país, donde 4.026 personas fueron asesinadas entre enero y junio pasado, un 24 % más respecto al mismo periodo de 2024.

Grupos criminales

Al menos 20 grupos criminales, entre pandillas y grupos de autodefensa, actúan en el departamento de Artibonite, según la ONU. Las Naciones Unidas han señalado que los grupos de autodefensa se describen como una respuesta comunitaria a los ataques de las pandillas, pero los hechos demuestran que ambos actores actúan con extrema brutalidad contra la población.

A pesar de todas las críticas que se les hacen a las autodefensas de Liancourt, toda la esperanza de la población de este municipio recae sobre sus hombros, según comentan sus pobladores.

Es en este contexto que surgió semanas atrás el grupo de autodefensa ‘Resistencia’, cuyo objetivo es “hacer todo lo posible en colaborar con la Policía Nacional de Haití” para impedir que la temible banda Gran Grif, dirigida por Lucson Elan, “tome el control de la comisaría.

Al menos el 16 % de los incidentes se produjeron en el departamento de Artibonite, y el 77 % en la región metropolitana de Puerto Príncipe, controlada en al menos en un 85 por ciento por las pandillas armadas.

Más de 1,500 muertes en tres meses

Violencia. Según la ONU, fue entre 2015 y 2017 cuando surgieron las bandas como Gran Grif. Para hacer frente a esta violencia armada, emergieron autodefensas en la región. Casi todos los municipios, e incluso todas las localidades, tienen una.

En Haití se han creado grupo para enfrentar pandillas.

Según un informe publicado en noviembre de 2023 de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) sobre la situación de inseguridad en el Bajo Artibonite, al menos 20 grupos criminales, incluidas bandas y grupos de autodefensa, actúan en esta región.

Entre el 1 de abril y el 30 de junio, al menos 1,520 personas murieron y 609 resultaron heridas en el marco de la violencia de las bandas, los grupos de autodefensa y los miembros no organizados de la población. DE AGENCIA EFE.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba