Uncategorized

El Dominicano tiene que retomar de nuevo el sembradío de la tierra

Por: Pedro Julio Abreu Columna  

Darle gracias al Dios Todopoderoso.

Aporte económico y empleo

La agricultura es la profesión más antigua, es y será vital e indispensable toda la vida, debido a que las personas tienen y tendrán siempre que consumir alimentos, todo el tiempo.   Los alimentos son el producto del trabajo agrario.

Cuando Dios le habló al hombre y a la mujer, a Adam y Eva,  le dijo al hombre  “Tendrás que vivir del sudor de Tu Frente”    y a la mujer le dijo «Darás con dolor tus hijos”.

Evidentemente que, a partir de esa fecha, el hombre, la mujer y la familia, tuvieron que dedicarse a la siembra y cultivo de la tierra, como forma de alimentarse y subsistir, de la agricultura con el nacimiento y desarrollo de la sociedad.      En sus inicios la sociedad establece el intercambio de bienes a través del trueque.    Cuando no existía la moneda y el oro como forma de cambios, comercio y negociación.

Lo que se puede observar, que, desde esa época de la antigüedad,   el hombre, la mujer y la familia,  han tenido que ejercer la Agricultura y también construir sus casas o moradas donde vivir.

Y el Dominicano, debe retomar la función de nuevo sembrar la Tierra, Construir sus obras y edificaciones, además la decoración y la artesanía.

Proponemos

Que el Estado, debe tomar carta en el asunto,  como organismo o institución, que dirigir y orientar a los ciudadanos:

1 )  Declarar año de la Agricultura, con la integración de toda la sociedad Dominicana,  Estado, empresas, universidades,  liceos, escuelas, colegios y ong.

2) Establecer en las escuelas, colegios y liceos, la materia o asignatura de Agricultura y siembra de la tierra,  para enseñar a los niños y jóvenes el amor al cultivo de la tierra.

3) La participación de los organismos agrícolas   y forestales.

4)  También en la Construcción, de las edificaciones,   casas y obras,   hay que establecer la Materia de construcción, hay que incentivar la mano de obra para la construcción,  despertando en los niños, jóvenes y estudiantes, el amor por la construcción con calidad.

5)  Además dentro del tema de la Construcción, la decoración,  manualidades y artesanías,  tienen que ser tomadas como formación estudiantil, de los niños y jóvenes.

6) Los Invernaderos, serán incrementados, en las provincias que el clima permita su desarrollo.

El aporte del sector agrícola al PIB en la República Dominicana en el año 2023 fue de aproximadamente 5.4 %,  quedando por debajo del PIB en 2023, en comparación con el promedio mundial de 10.25 %.

El sector agrícola, genera 14.2 % del empleo nacional,  con 333 330 personas empleadas  agrícolas.

Gran variedad de cultivos:

Tradicionales: caña de azúcar, café, cacao, tabaco.

Frutas emergentes: mango, aguacate, piña, plátano.

Vegetales de invernadero: pimientos, tomates, pepinos, ajo, sandías, melones. aguacate,  papaya, arroz, caña de azúcar,   plátano, cacao, coco,  piña, entre otros.

Cacao orgánico, Aguacate: EE.UU. y Europa.

Plátano y banano: (plátano, aguacate, arroz, coco, lechosa) (guineo, piña, tomate, cacao.

Regiones agrícolas

Valle del Cibao: considerado el «granero del país», destaca en producción de arroz, tabaco, cacao y café.

Cuenca del río Yuna: principal zona arrocera, favorecida por sistemas de riego, con más de la mitad de la producción nacional de arroz.

Región Valdesia: la que más unidades productivas concentra (49 909), cultiva cebolla, tomate, mango, café bajo denominación de origen (Café de Valdesia).

Hato Mayor (Este): destaca en producción de cítricos (naranja, mandarinas, chinola), con aproximadamente el 50 % de la cosecha destinada a jugos, y exportación a EE.UU., España, entre otros.

El Granero del Sur, Las Habichuelas, tendrán su respaldo en mi Gobierno.

La agroindustria de invernaderos, especialmente en Jarabacoa, Constanza y San José de Ocoa, y otros lugares fomentando cultivos intensivos de alta calidad con mejor control ambiental.

Manejo de agua y riego

En mi gobierno, el manejo de agua y riego de las tierras será una prioridad para la agricultura.      Desde la época de los Taínos, la agricultura fue la principal fuente de producción e ingresos en la Isla, aunque toda la producción se consumía en la misma ISLA.   Con la llegada de los españoles, la isla llamada entonces la Española, aumentó la producción agrícola para exportarla a Europa.

Por siglos la agricultura en la Isla fue la mayor fuente de ingreso del PIB, del Estado y del País.  Durante el periodo de Rafael Leónidas Trujillo,  este pago la Deuda Externa, del país, con la venta de los productos agrícolas al exterior es decir exportados.   Teniendo un gran desempeño la caña de azúcar, el tabaco, cacao, madera entre otros.

A principios de los años 70, durante el periodo del Presidente Joaquín Balaguer, la agricultura representaba alrededor del 20% del PIB.     Y hoy representa algo más del     5                             %,del PIB.

Aunque han aumentado otros sectores como la Construcción, Industria, Zona Franca, Turismo,

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba