De opinión

En reversa y a millón

Por Néstor Estévez

La marcha en reversa puede tener justificación muy válida. Pero hacerlo a alta velocidad, aunque se justifique, no es aconsejable.

La reflexión parte del reaprendizaje que incluyó el apoyo a mi hija más pequeña para una asignación del centro donde estudia. Conversando con ella salió a relucir que el Renacimiento, movimiento iniciado en la ciudad de Florencia, en la península itálica, en el siglo XV, fue una época de extraordinario florecimiento cultural, artístico y científico.

Analizándolo al nivel de mi hija, ambos reparamos en que el término “Renacimiento” proviene del francés “renaissance”, que significa “renacer”. A eso agregamos que este movimiento cultural se expandió por toda Europa, inspirado en la recuperación de los valores y conocimientos de la Antigüedad clásica.

Fue destacable que los humanistas renacentistas promovieron el estudio de disciplinas como la literatura, la filosofía, el arte y las ciencias, buscando una comprensión más profunda del mundo y del lugar del ser humano en él. Así es como, en tanto fue transición entre la Edad Media y la modernidad, en esta etapa se promovió una visión del mundo centrada en el ser humano y su capacidad para comprender y transformar su entorno.

¿Estaremos en reversa? 

La pregunta está generada por lo que parece contraste entre el Renacimiento y la sociedad contemporánea. Como es evidente, a pesar de los avances tecnológicos y el acceso sin precedentes a vías de información, la tendencia es relegar la búsqueda de la verdad y priorizar lo superficial o irrelevante.

Como se ha de recordar, artistas como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel personificaron la fusión entre arte y ciencia. Leonardo, por ejemplo, no solo creó obras maestras pictóricas, sino que también realizó estudios detallados de anatomía, ingeniería y óptica, reflejando una curiosidad insaciable y un compromiso con la búsqueda del conocimiento.

En tanto, en la actualidad tenemos sobreabundancia de información –infoxicación, como preferimos decir muchos – y la omnipresencia de la tecnología digital. Incluso, la inmensa mayoría ya ni se empeña en entender y mejorar lo que hace. Sencillamente, el común de la gente asume que “la tecnología resuelve”.

Si bien estos avances han democratizado el acceso a información que se puede convertir en conocimiento, también han dado lugar a fenómenos como la desinformación, la difusión de noticias falsas y la priorización de contenidos triviales sobre cuestiones de fondo. La inmediatez y la búsqueda de gratificación instantánea han desplazado, en la inmensa mayoría de los casos, a la reflexión profunda y el análisis crítico.

Autores contemporáneos han señalado cómo la constante búsqueda de estímulos y la intolerancia al aburrimiento están erosionando nuestra capacidad de introspección y creatividad. La hiperconectividad y el consumo pasivo de contenidos han generado una sociedad que, paradójicamente, está “más informada” pero menos reflexiva y, en consecuencia, menos capaz.

Triste paradoja

La paradoja entre el Renacimiento y la era actual radica en la diferente valoración del conocimiento y la verdad. Mientras que el Renacimiento se centró en la exploración profunda y el entendimiento integral del mundo, en nuestra época sobra quien hasta se ufana sobre la superficialidad y la fragmentación del saber. La búsqueda de la verdad ha sido, en la generalidad de casos, sustituida por la aceptación acrítica de mensajes y la prevalencia de lo efímero y del entretenimiento.

Esta tendencia tiene implicaciones significativas. La falta de pensamiento crítico y la priorización de lo irrelevante pueden conducir a una sociedad menos informada y más entretenida, y eso la vuelve más susceptible a la manipulación. Además, la desconexión con valores profundos y la ausencia de una búsqueda genuina de conocimiento pueden generar una sensación de vacío y falta de propósito.

Todavía estamos a tiempo para que el Renacimiento nos enseñe el valor de la curiosidad intelectual, la integración del conocimiento y la importancia de la búsqueda de la verdad. Las peñas y el intercambio intergeneracional pueden servir como valioso punto de partida.

El intento puede seguir con actividades orientadas a lograr soluciones colectivas y a reconocer la interdependencia social. Todavía podemos aprender a entender para ser y hacer, lo que también debe implicar aprender a convivir. Por supuesto, eso es a menos que realmente tengamos como preferencia seguir en reversa y a millón.

Néstor Estévez

nestorestevez.net

Móvil 18092509356

“El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar”. Churchill.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba