LA ENCUESTA DE LA AIRD: COMENTARIOS Y PREGUNTAS

Por: José Lois Malkun
Según la Asociación de Industrias de Republica Dominicana (AIRD), los factores que más afectaron la competitividad de la industria en octubre-diciembre del 2024 fueron el costo de las materias primas, competencia desleal y el tipo de cambio, según un estudio.
La información proviene de la Encuesta de Coyuntura Industrial, realizada trimestralmente por la AIRD en la que se establece el “Índice de Incidencia sobre factores que afectan la competitividad”.
La misma indica que el costo de materia prima está en primer lugar del ranking desde julio-septiembre de 2019. En el trimestre bajo análisis tuvo una incidencia de 20%.
Otros factores que incidieron en los resultados de la encuesta son los productos importados, el bajo nivel de la actividad económica, costo y en menor medida, el suministro de energía eléctrica.
La AIRD agrega que la permisología, el contrabando y los precios de los combustibles no representaron un lugar que pueda considerarse significativo en los factores que afectaron la competitividad en ese cuarto trimestre del 2024.
Muy raro, porque yo pensaba que, en el caso del contrabando, era uno de los factores mas grave. Deben darse un paseíto por Villa Consuelo.
Según el estudio, la competencia desleal tiene cuatro trimestres consecutivos en segundo lugar.
Su nivel de incidencia se colocó en 15%. Y es natural, ya que el sector formal de la industria tiene que competir con pequeñas industrias informales que no pagan impuestos ni beneficios sociales.
Peor aún, están importando bienes, especialmente de China, sin pagar aranceles reales y vendiéndolos a través de negocios informales. Esa es una de las más grandes distorsiones de la economía dominicana.
Un ejemplo son los bienes del hogar (jabones, detergentes, cremas, plásticos, productos de belleza, etc. etc.) que esos negocios importan de China y se venden a mitad de precios a los fabricados localmente ¿Como es posible? Muy simple.
No es por la subvaluación del yuan, sino por el contrabando, facturas subvaluadas, no pagan ITBIs y mucho menos la Seguridad social.
Sobre la tasa de cambio, señalan que pasó de noveno lugar al tercero. Eso no lo entiendo porque si son industria que exportan parte de sus productos la devaluación del tipo de cambio las hace más competitiva.
Si solo importan materias primas para producir bienes locales, ciertamente los afecta, aunque los bienes terminados que se importan son también más caros lo que favorece a la industria nacional que los produce.
El queso, por ejemplo. Como importamos mucha leche, al ser más cara (más pesos por dólar) los quesos de fabricación nacional suben de precio.
Pero el mismo queso importado que viene de Holanda también sube de precio por lo que la competencia, en este caso, favorece al productor nacional que usa otros insumos locales más barato que en Holanda.
Obviamente, el volumen de queso que produce Holanda llega a mercados de medio mundo los de aquí se quedan aquí.
Lo extraño de la encuesta es que los industriales ubican la carga tributaria con una incidencia de apenas 8% (5to. lugar) cuando debe estar en los primeros lugares por la doble tributación.
Finalmente, dos preguntas: 1) Qué lugar ocupa la tecnología entre los factores que afectan la competencia? 2) ¿Como incide la calidad de los recursos humanos en esa competencia?.
Varios estudios, incluyendo organismos multilaterales, afirman que el principal problema de la competitividad de la industria nacional se debe a la baja tecnología y a la falta de recursos humanos calificados.
Seria conveniente que la AIRD incluya en su encuesta estas dos variables.